LA CORPORACIÓN CULTURAL DANZAR. Esta entidad desde hace 13 años propende por el desarrollo artístico y cultural de la región, a través del arte especialmente la danza. Es así como desde el 2002, luego que su director Víctor Hugo López Henao, lograra el título de Campeón Nacional de Tango en la Tango Vía de la Feria de Manizales, promueve este género en la región, posicionando eventos como Danzar Al Compás de Un Tango Festival que reúne artistas locales, nacionales e internacionales.
DANZAR AL COMPÁS DE UN TANGO FESTIVAL. Proyecto concertado con la Gobernación del Quindío y la Secretaría de Cultura Departamental desde el 2002 como una actividad regional. A partir del 2005, por su calidad, organización y el apoyo de diferentes instituciones gubernamentales y privadas, se convierte en festival nacional e internacional, logrando así posicionarse como uno de los más importantes en este género en todo el país. Danzar Al Compás de un Tango Festival es un evento de varios días con la música y la danza, que conlleva a la difusión y la formación de públicos, bailarines, directores y academias de baile de la región.
JORGE GUILLERMO. Intérprete del tango argentino que refleja en cada una de las letras compuestas por Carlos Ceratti y el músico Carlos Buono, temas que no sólo se viven en su ciudad natal, sino en el mundo entero, como lo es “El malabarista del semáforo”, una historia que narra la situación que viven día a día niños y jóvenes que laboran en las calles. Ambos músicos han buscado un intérprete que tenga ese sentimiento para cantar cualquier composición, comprometido con la obra, no que simplemente la cante al público para que se divierta, sino que viva y sufra la música. “Han visto en mí un buen comunicador de eso”, comentó el artista. Su vida la ha dedicado a su pasión: cantar desde hace aproximadamente 35 años. Sus inicios los realizó en un concurso de la televisión argentina llamado “Grandes valores del tango” donde tan sólo teniendo 15 años de edad, quedó ganador y a partir de ese momento decidió estudiar y volverse profesional. “Yo antes había hecho rock and roll, pero mi padre fue el encargado de acercarme al tango y apropiarme de este cuando tenía alrededor de 21 años”, dice Jorge Guillermo. Su paso por algunas ciudades de Colombia, le ha permitido establecer buenas relaciones y hacer grandes amigos, por ello le gusta
CARLOS EDWARD RÍOS SÁNCHEZ. Nació en Pereira el 23 de Febrero de 1971. Es pianista y profesor universitario. Se inició desde muy temprana edad. A sus 14 años (1985) integró diferentes conjuntos como El Gran Combo del Café, La Sonora Caribeña, el Combo Punto Blanco y la Orquesta Súper Combo Tropical. Hacia el año 2002 realizó giras internacionales por los Emiratos Árabes Unidos. De regreso a Colombia acompañó a los músicos argentinos Alberto Podestá, Juan Carlos Godoy, Raúl Garcés, Edgardo Martelli y Jorge Guillermo; a los bandoneonistas Pocho Palmer, Hugo Pagano, Edgar Ivar y a Miguel Canciello, este último integrante del famoso conjunto “Los Trovadores de Cuyo”. Otra fase que se destaca es la trayectoria artística es su participación en las principales orquestas de tango en Colombia, dirigidas por músicos argentinos. En la actualidad forma parte del Cuarteto Laurens de la ciudad de Medellín, dirigido por Rodrigo Montoya. Al mismo tiempo, en Pereira suele actuar en el Grupo Frenesí dirigido por Héctor Fabio González. Es profesor de piano y guitarra en la Fundación Universitaria del Área Andina.
Atentamente,
Álvaro Pareja Castro
Dir. Radio Revista “Cancionero Mayor del Quindío” www.laufmuq.com
www.facebook.com/casamuseomusical - www.twitter.com/museomusical
www.musicayregion.com - www.elciudadanoenlared.com-www.elciudadanoradioweb.tk