El Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío, se creó el 13 de abril de 1984 en la ciudad de Armenia (Quindío-Colombia), por el sociólogo Álvaro Pareja Castro y la pedagoga musical Martha Cecilia Valencia Álvarez.
El CDIMQ se creó el 13 de abril de 1984 en la ciudad de Armenia, por iniciativa del sociólogo Álvaro Pareja Castro y la pedagoga musical Martha Cecilia Valencia Álvarez.
Misión y Objetivos
El Centro fue creado con el propósito de asumir, dentro del proceso musical colombiano, un liderazgo investigativo, de inventario documental, educativo, de extensión y desarrollo comunitario en la Hoya del Quindío, para contribuir de manera diversificada pero integral, tanto a la pesquisa, registro, rescate, preservación, clasificación y divulgación de su patrimonio material como de su conocimiento, que lo proyecte y dimensione de un modo creativo y dinamizador en otros procesos similares en el país.
Plan General de Desarrollo Musical
En procura de lograr los fines y metas concretas, el CDIMQ diseñó y formuló su propio plan, mediante el cual implementa, ejecuta y confronta sus políticas y estrategias, programas y subprogramas, líneas de investigación y acción y proyectos específicos. De su puesta en marcha hace 22 años, el Centro cuenta ya con inventarios bibliográficos, hemerográficos, ficheros, abstracts (resúmenes), catálogos, discografías, cancioneros (letras y partituras), etc. Elementos de gran utilidad a las actividades investigativas, didácticas y de difusión programadas dentro y fuera de la región. Orientados por este mismo plan, el Centro ha presentado a través de informes, artículos y ponencias, parte de sus resultados. De la mano de esta herramienta organizativa, nuestra entidad viene dando pasos en la concertación y el establecimiento de vínculos con varias instituciones públicas, no gubernamentales y comunitarias, que participan directa o indirectamente en el quehacer musical del país.
Gestión y Administración
Para el manejo operativo, conservación y exposición de los diversos materiales adquiridos, se cuenta con una sede propia. En ella funcionan cuatro unidades relativamente autónomas: El CDIMQ, Música y Región, la Casa Museo Musical del Quindío y Comunicación Social y Medios.
Centro de Documentación Musical
Es la sección encargada, de identificar, conservar, clasificar y divulgara todo el patrimonio musical rescatado. En la actualidad, la colección documental de carácter histórico socio- musical regional, está conformada por las fuentes adquiridas durante los inventarios realizados en l6 municipios que cubre la investigación. Simultáneamente se han realizado trabajos de pesquisa y recopilación complementarios fuera de la Hoya del Quindío, sobre todo en los archivos históricos y centros de estudios musicales universitarios de Bogotá, Medellín, Cali, Popayán, Ibagué, Cartago, Pereira y Manizales. Conjunto de ciudades con las cuales se guardan lazos históricos y/o de frontera. Por el momento se cuenta con un patrimonio cifrado en cerca de 200.000 fuentes primarias y secundarias, distribuidas en las siguientes colecciones:
1. Objetos sonoros e instrumentos musicales indígenas y mestizos. Constituida por piezas cerámicas precolombinas y prehispánicas de procedencia quimbaya o quindos. (pitos, ocarinas, silbatos, copas y husos sonajeros, flautas). Del período de la colonización del Quindío, algunos armonios y matracas de uso religioso en capillas y conventos e instrumentos de cuerdas.
2. Bibliográfica. Conformada por unos 600 volúmenes, 100.000 documentos de archivo vertical (recortes de periódicos, revistas, programas de mano, boletines y hojas volantes); 6.000 fichas (tanto de resúmenes (abstracts) como de contenido textual) y 1.000 partituras de autores y compositores regionales. Todos ellos clasificados según lugar de origen, materia y fecha.
3. Audiovisuales. Representados en 5.000 fonogramas musicales en discos de 33, 45 y 78 rpm; de las entrevistas de campo y radiales emitidas durante 10 años en el magazín “Cancionero Mayor del Quindío” por Edén Stereo, La Voz de Armenia y La UFM. Stereo, existe un archivo de 500 casetes y 200 minidisc; una fonoteca con 250 cintas magnetofónicas de la desaparecida Voz de Calarcá; una serie de equipos radiofónicos y de sonido correspondientes a diferentes épocas tecnológicas como victrolas, cortador de acetatos, grabadoras de carrete abierto, cartuchos, radios y radiolas; y de los últimos años, mp3, videos, Dvd y CD Room.
4. Imágenes fijas y en movimiento. Conformada por 5.000 fotografías, más de un centenar de affiches, 12.000 folios microfilmados, diapositivas, arte gráfico, pinturas, dibujos, planos, mapas, cuadros estadísticos.
5. Museográfica. Contiene todos aquellos objetos de gran significación para la reconstrucción de la historia musical de la Hoya del Quindío incluidos en las anteriores colecciones. Referentes patrimoniales que identifican por su valor intrínseco o extrínseco, al CDIMQ como Casa Museo, articulada a los planes de Turismo Cultural contemplados hoy en el Eje Cafetero.
Como un complemento de las anteriores colecciones de carácter regional, existente en el Centro de Documentación Musical, se presta un servicio bibliotecario y audiovisual cumpliendo así una función de apoyo importante a la consulta de interés nacional o internacional distinta al de la Hoya del Quindío. Para ello se cuenta con un fondo especializado en historia, didáctica, apreciación, cancioneros, métodos instrumentales y vocales, biografías, enciclopedias, revistas, periódicos y una amplia discografía que incluye obras de diferentes regiones del país y extranjeras, tanto folclóricas como populares, clásicas, contemporáneas e infantiles, lo mismo que un archivo vertical.
Centro de Investigación Musical
Es la unidad del CDIMQ dedicada a planear, programar, ejecutar y evaluar los proyectos de estudio y diagnostico emprendidos. Otra de las funciones principales de esta sección es la de seleccionar y definir las líneas de investigación y acción prioritarias, las cuales se vienen orientando con dos énfasis:
Inventario documental. Dedicada a la selección de textos claves para la relectura y reflexión musical regional. En este sentido coordina el proceso y los productos de documentación e información musical compilados. Dichos resultados pueden ser consultados en nuestra sede o por vía Internet, a través de los siguientes trabajos:
a) Catalográficos. De las siguientes áreas: arqueológica, instrumental, bibliográfica, hemerográfica, archivo vertical, discográfica y fonográfica (entrevistas, conferencias, programas de radio, etc.).
b) Cancioneros. Recoge los textos publicados por el gremio cafetero del país: “Cancionero Mayor de la Hoya del Quindío (letras)” y “Cancionero Mayor de la Hoya del Quindío (partituras)”. El primero, en dos volúmenes, donde se reúnen cerca de 2.500 obras; y el segundo, editado bajo el título Luis Ángel Moreno Vol. I. A lo anterior se suma un repertorio de aproximadamente 1.000 partituras que expresan nuestra diversidad urbana y rural, empírica y académica, tradicional y moderna en la historia de la Hoya del Quindío.
c) Directorio Musical de la Hoya del Quindío. Comprende una base de datos única en el país donde se ofrecen servicios de información y orientación de los siguientes sectores: estudios de grabación, eventos (concursos, festivales, encuentros), fabricantes, gremios (asociaciones, corporaciones, fundaciones, sociedades), Instrumentos musicales, medios de comunicación, músicos, sistema nacional de cultura, establecimientos públicos, educación, casas de cultura, publicidad, museos, entidades públicas, coleccionistas, audiovisuales y almacenes de música.
2. Estudios Sociológicos e Históricos
Línea de investigación y de acción dirigida a la conceptualización y el análisis de los períodos y etapas en las formaciones sociomusicales de esta zona. En este sentido el Centro viene trabajando en los siguientes proyectos
a) Modos de producción musical. Este trabajo trata de ser una aproximación a las formaciones sociomusicales: aborigen (precolombino y prehispánico), colonial español (1.539-1.700) y capitalista (1.844-2.006), contextos sociales que han dado lugar a diferentes modos de vida musical y de pertenencia territorial denominados quimbaya, quindos, burila, colonial español, caucano, caldense y últimamente quindiano.
b) Historias municipales de música (monografías). Como los estudios anteriores, este proyecto intenta ser una explicación de los modos de vida musical a través de la historia de los 16 municipios.
c) Historias de vida musical (biografías). Desde este enfoque se pretende el conocimiento de los autores, compositores, intérpretes, familias y entidades de gran significación, resaltando de esta manera su papel en el desarrollo musical.
d) Música y literatura en la Hoya del Quindío. Por la importancia que ha tenido la narrativa (novelas, cuentos y crónicas), la crítica, el ensayo y la poética durante el acopio documental, el Centro considera estos elementos claves para el análisis de los modos de vida, costumbres y mentalidades sociomusicales de nuestras gentes.