Empresas
Profesionales

La Música en la Hoya del Quindío

Álvaro Pareja Castro     -      Martha Cecilia Valencia Álvarez

Paisaje Musical

Esta región (o subregión) musical denominada la Hoya del Quindío, por su historia natural y sociocultural, es asiento hoy de 16 municipios: cuatro de ellos en el noroeste vallecaucano: Alcalá, Caicedonia, Sevilla y Ulloa. Los 12 restantes en el departamento del Quindío: Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento.

Identidades

Las investigaciones sociológicas e históricas adelantadas por el Centro de Documentación e Investigación Musical de la Hoya del Quindío CDIMQ, sobre las características de las prácticas musicales de los habitantes en los 16 municipios de la denominada Hoya del Quindío, permiten distinguir tres modos de producción musical: Aborigen (Prehispánico y Precolombino), Colonial Español (1539-1700) y Capitalista (1844-2006). Sistemas musicales que se corresponden con formas de identidad musical predominante, que le marcan su singularidad a sus instrumentos, ritmos, géneros, sonoridades, estilos, estéticas, técnicas y costumbres cantadas y tocadas. Formas y elementos, que expresan en su relativa autonomía regional, lo propio de su ser geográfico, cultural, social, étnico, de lengua, arte, ciencia, tecnología, etc.

Quindianidades

El establecimiento de fronteras imaginarias y divisiones político-administrativas, en el ordenamiento territorial primero aborigen, luego virreinal, misional, de resguardo, provincial; y posteriormente como estado, departamento, municipio y vereda, en la actual situación del país, determinan en el contexto de los diferentes modos de producción musical conocidos en la evolución histórica de la Hoya del Quindío, el despertar y el motivo de sentimientos de pertenencia territorial, que han dado lugar a diferentes modos de vida musical llamados: Quimbayas, Quindos (Quindíos), Burilas, Colonial Español, Caucano, Caldense y últimamente, Quindiano.

Patrimonios

El conjunto de los bienes y valores musicales encontrados en los modos de producción de vida y prácticas específicas que identifican y diferencian en Colombia y en el mundo a los pobladores nativos de la Hoya del Quindío, está representado en tradiciones (bandas municipales, serenatas, festivales), costumbres (parrandas navideñas, villancicos), hábitos (retretas, cantos patrióticos), instrumentos (aborígenes, españoles, folclóricos), conservatorios, compositores, intérpretes (vocales e instrumentales), partituras, discos, himnos, etc. Esta realidad musical, tangible e intangible, es de especial interés, no solo en la construcción de los fundamentos regionales y de la nacionalidad colombiana, sino del patrimonio cultural y musical de la humanidad.


Compartir en: